¿Cómo empezar esta entrada? Es bastante complicado. Estamos ante una película complicada. No por enrevesada o confusa. Es complicado explicar lo especial que es. Es difícil catalogarla o medirla, pues en muchos aspectos es única. Única hasta niveles sorprendentes.
¿La mejor del genero? Jamas habrá una película que sea la mejor. Jamas. El noveno arte se ha convertido en casi un siglo de vida en algo tan complejo, ambicioso y diverso que no puede tener un solo exponente para catalogarlo. Lo mismo ocurre con su traslación al séptimo. En ambos mundos tenemos a Deadpool con su humor zafio, vulgar e efectivo; a Spiderman cargando sobre sus hombros el peso del mundo siempre que se lo piden y respondiendo con un chiste; a Batman taciturno y mudo vigilante de una ciudad corrupta y purulenta; a Superman como héroe cálido que lleva la esperanza allá a donde vaya.
Tenemos El Largo Halloween y al mismo tiempo Wanted. Mil formas distintas de entender un arte.
En el cine esta ocurriendo lo mismo y somos los más afortunados de poder vivirlo. Hemos nacido en el periodo en el que vivimos la historia, no la vemos a través de un cristal ahumado. La sentimos en el fondo de nuestro ser cada vez que nuestros pies pisan la mullida moqueta del cine. Nos sentamos ante una pantalla que se ilumina para que vivamos algo que nuestros hijos y nietos verán como el origen de algo gigantesco.
Somos iguales que la generación que vio nacer a Superman en esa primera portada levantando un coche; somos la misma gente que vio a Batman surcar los cielos con su gancho y un ladrón del brazo. Estamos ante los primeros pasos dubitativos de un genero que con esta película a terminado de explotar. Vivimos tiempos más aciagos antes, Superman IV, Steel (Si, eso existió y a mi me gusto), Batman y Robin. Ahora también tenemos baches mutantes y fantásticos, pero podemos alegrarnos de tener un repertorio de títulos que hacen palidecer al cine de entretenimiento actual.
Hemos vivido la emoción de un niño con ese plano girando en Los Vengadores. La congoja de ver a Batman vencer amargamente en el Caballero Oscuro. Ahora tenemos otro hito.
No estoy engrandeciendo más de lo debido esta cinta. Se lo ha ganado a pulso. Ha logrado algo muy difícil. Ha colmado las altas expectativas de alguien que imaginaba una película grandiosa.
Antes de ver esta película tenía pensado iniciar este artículo con una frase: «Civil War no se parece a su contrapartida en viñetas. Y menos mal» No necesitaba verla para saber que esa afirmación era cierta, y ahora que la he visto… Tenía razón, pero me quedaba corto. No solo mejora un comic basado en la premisa más que en el contenido; también lanza una bofetada a todo el que se atrevía a decir que este género iba a consumirse sin llegar a evolucionar.
Lo ha hecho. Ha dado el paso hasta consolidarse como algo totalmente nuevo. Ha usado un mundo para cimentar otro totalmente diferente. Aquí no tenemos un clon de Thor matando a Goliath, ni a los Cuatro Fantásticos divididos por esta guerra, pero obtenemos algo mucho mejor.
De entrada, y aunque me cueste admitirlo por mi amor a Ultron, tenemos al mejor villano que ha parido Marvel en sus ocho años de vida. Zemo es implacable, inteligente, vil y despreciable. El problema es que sentimos lastima por él, la película nos da una bofetada y vemos que ese villano tenía razones de peso para lo que ha hecho.
No solo Zemo tiene razón, todos la tienen. Todos sus puntos de vista son validos, pero al mismo tiempo se equivocan. Su arrogancia les lleva a pensar que solo su visión es la correcta.
¿Esta guerra se podría haber evitado? ¿Este enfrentamiento entre hermanos podría haber sido resuelto de otro modo? No.
Conocemos a los personajes, sabemos como actúan. Son nuestros amigos. Somos plenamente conscientes de que no había forma de evitar la batalla en Berlin. Tony tratando de arreglar el mundo, de protegerlo a su manera y ya sabemos lo que le ha costado ese camino. Steve sigue creyendo que su forma de ver el mundo es la correcta, que la sociedad se ha tornado amoral y egoísta y no puede permitirse acatar las ordenes de unas personas sin rumbo.
Ambos llevan razón y ambos se equivocan. Steve no puede seguir creyéndose el adalid de la justicia e impartir la suya sin pensar en nadie más. Tony no puede proteger el mundo de forma unilateral sin contar con nadie. Esa es la clave principal de esta película, te hace ver un mundo gris. Ya no estamos en IronMan dónde sabíamos y sentíamos que Iron Monger era el villano. No tenemos a Cráneo Rojo para recibir nuestro odio. Ni a Ultron tratando de destruir el mundo colocándose así una diana en el pecho. No tenemos el mal encarnado.
Tenemos amigos separados por ideales. Villanos con motivaciones que nos hacen comprenderlos. De pronto ya no sabemos a quien apoyar, y al sacarnos de esa lucha nos dan la perspectiva suficiente como para poder afrontar la película de una forma totalmente nueva. Te dejan claro que aquí no hay bondad ni maldad absoluta, que a veces cometemos buenos actos por motivos erróneos y malos actos por motivos nobles.
No quieren que escojas bando, a pesar de los intentos de la campaña de marketing por sesgar al publico. Aquí quieren que sufras con ellos, que te levantes con ellos. Quieren que vivas esta experiencia y después te plantees de que lado te pondrías, porque no es hasta el final que puedes llegar a posicionarte.
Llegados a ese punto, aun tengo más dudas.
En el comic iba con Steve, al fin y al cabo Tony había enloquecido, actuaba con unos métodos muy poco ortodoxos y amorales. No podía defender las decisiones de un hombre que usaba a psicópatas sedientos de sangre como vanguardia de sus vengadores. Ese no era Tony Stark, era más propio de Norman Osborn actuar así.
Sin embargo, con los primeros avances de la película, no podía dejar de posicionarme en el lado de Tony. Entendía y entiendo el punto de Steve y le defiendo en lo que hace. El problema es que yo conozco a Steve, sé que es un buen hombre. Pero esta iniciativa no estaba redactada por gente que conociera a Steve tan bien como le conocemos nosotros.
El acta de Sokovia estaba redactada por gente que veía ciudades caer del cielo; alienigenas atravesar el infinito y hacer arder Nueva York. El acta era obra de personas asustadas por un grupo de seres increíblemente poderosos que parecían librar su propia guerra a través del mundo sin ningún tipo de control.
Pensadlo un momento. Imaginad que estáis en Sokovia cuidando a vuestros hijos cuando de pronto el edificio entero se viene abajo por culpa de una batalla en la que te han obligado a ser participe. No es tu lucha, pero vas a morir por ella. ¿Empezáis a comprender el acta? No solo el acta, ahora empezáis a entender a Zemo.
Por eso apoyaba a Stark y ahora, tras verla, no puedo apoyar a ninguno.
Esa es la grandeza de esta película. Soy incapaz de decantarme por ningún lado, porque ambos están equivocados y tienen razón al mismo tiempo. Stark tiene motivos para firmar el acta, pero solo con ver al General Ross en la balsa tengo claro que los Vengadores no iban a hacer ningún bien tras esa firma, iban a quedar estancados en una prisión de oro mientras hombres menos capaces discutían si usarlos o no. Steve también tiene razón precisamente por eso, ve que no todos los políticos son Hydra, pero si que van a actuar como ellos, en sus propio beneficio.
El problema es que Steve se opone de la única forma que sabe, aguantando los golpes todo el día. No es un hombre de despechos y falsas sonrisas. No puede luchar contra la burocracia a puñetazos así que no es extraño que acabe pegándose contra Stark.
Y, bueno, he hablado del mejor villano de Marvel hasta ahora. ¿Cómo se ha ganado ese puesto? No solo por estar tan bien escrito. Es que también es el responsable de todo lo que he escrito arriba. Zemo ha urdido un plan para derruir a los Vengadores desde dentro a sabiendas que solo una trifulca interna podría desmoronarlos y destruirlos para siempre.
No quería hacer esta comparación porque no son ni remotamente parecidas pero en este caso haré la excepción. Zemo es la traslación perfecta de lo que Zack Snyder intentaba con Lex Luthor. Zemo consigue hacer a la perfección lo mismo que trataba Lex: El enfrentamiento directo de dos héroes, o grupo de héroes en este caso. Dónde fallaba Lex, Zemo triunfa. Es el único punto que voy a comparar con BvS.
Ha sido toda una experiencia. Pero supongo que vosotros, si habéis llegado hasta aquí, queréis saber de Spiderman ¿Verdad? Normal. No os preocupéis, tengo un par de apuntes para el adolescente de Queens y el rey de Wakanda.
Empecemos con el trepamuros. A riesgo de retractarme en Homecoming, este es el Spiderman perfecto. Un niño obsesionado con la electrónica, la ciencia, que recoge ordenadores de la basura para hacerlos funcionar. En una casa acogedora pero claramente de baja categoría. Peter Parker no tiene donde caerse muerto, vive con su tía en un cuchitril, tiene que reparar basura para poder estudiar. Sin embargo sale a diario a combatir el crimen.
Siente la necesidad moral de ayudar a esa gente y no necesitamos que tío Ben vuelva a pasar a saludar a San Pedro por tercera vez para entenderlo. Su charla con Tony es suficiente para que entendamos que a pesar de su aspecto infantil, de lo que vemos por fuera, ese niño, ese Peter Parker esta dispuesto a parar un coche en marcha con sus propias manos con tal de salvar una vida. No llega a decirlo, pero deja el poso: «Un gran poder conlleva una gran responsabilidad«.
Eso solo en su primera escena. Luego llega la segunda, el aeropuerto. Ya hemos tenido a Peter Parker y sus motivos para luchar. Ahora tenemos a Spiderman con su nuevo y esplendido traje (El viejo lo vemos en un vídeo de Tony) y es espectacular. Y no calla un segundo. Podríamos meterlo bajo el agua y seguiría hablando.
Da igual la situación, el habla y habla y habla. Suelta un chiste tras otro y no para. Pero no va de graciosillo, no es como Andrew Garfield que se burlaba del delincuente. Este Spiderman no calla porque la situación le supera. El motivo por el que Spiderman sea un bromista suelta-chistes es porque cada vez que se enfrenta a Electro, le sacan una pistola o tiene que salvar a alguien, esta aterrado.
Lo que esta haciendo le supera a tantos niveles que la única forma que tiene de avanzar sin rendirse ni caer es dejando salir por su boca todo lo que se le ocurra. Vaciar su mente con esos chascarrillos y comentarios ingeniosos. Por eso Peter no es gracioso porque él no esta delante de una pistola ni deteniendo a Hulk de derribar por décima vez el edificio Baxter.
Por eso este Spiderman es único en el cine y la mejor encarnación del personaje. Se nota que esta en una situación muy por encima de lo que esta acostumbrado, esta nervioso, aterrado y no puede creerse que tenga delante a leyendas vivas. Peter actuaría igual que Scott Lang frente al Capitán América, pero tiene que pegarle. ¿Cómo afronta eso? A base de chistes.
Es en estos detalles donde se nota la mano de Marvel, no meten un Spiderman gracioso porque sea gracioso. Meten un Spiderman gracioso porque saben porque lo es. Saben los motivos que llevan a un personaje a comportarse de ese modo y lo muestran al público. El cariño que muestran en cada encarnación solo hace más dolorosa la separación del universo Mutante.
Iba a pasar a T’Challa. Había olvidado un tercer aspecto de Spidey. Las escenas de acción son brutales. La agilidad de movimiento, el ingenio que demuestra y la fuerza son impresionantes. Su escena contra Lang es memorable, al igual que su lucha contra Bucky y Sam. Quince minutos, veinte a lo sumo, es lo que necesita Marvel para dejar en bragas las cinco películas anteriores del trepamuros. Bueno, tal vez la escena del tren podría plantar cara.
Ahora si, el rey de Wakanda. Mentiría si dijera que conozco al personaje. No he leído prácticamente nada de él. Lo único que tengo en mi memoria es la película de los Ultimates y algún vistazo fugaz cuando Spiderman visita a los Cuatro Fantásticos y por algún motivo están él y Tormenta en el edificio Baxter. Hasta ahí llega mi conocimiento de Pantera Negra (Me empieza a tocar las narices que esos nombres los dejen sin traducir).
Dicho esto no se me ocurre mejor elogio para T’Challa que decir que tengo unas inmensas ganas de ver su película en solitario contra Claw. Ha ocurrido lo mismo que con Wonder Woman. El personaje me ha atrapado tanto que deseo verle más. Con Spiderman estaba claro que iba a suceder eso, pero Pantera Negra ha llegado al mismo punto de deseo. Su agilidad de combate, su velocidad, sus coreografías de lucha (Espero que expliquen porque puede superar a Steve corriendo) su hermoso, fiel, impecable y deseable traje, todo hace que quiera verlo lo más pronto posible.
T’Challa exuda nobleza, fuerza y diplomacia. Es un líder nato pero sabe plegarse ante otros cuando debe y no guarda rencor. Su presencia en Rusia lo confirma. No ataca de inmediato a Bucky en cuanto entra al complejo, quiere saber que pasa aunque la película no nos lo diga directamente. Y cuando descubre la verdad cambia de objetivo. No guarda rencor a Bucky por la lucha ni a ningún Vengador. Incluso evoluciona al ver a Zemo. No quiere sucumbir como él a la venganza y lo entrega.
¿Cómo no voy a quererlo después de todo esto?
De nuevo, quiero ver su película.
En cuanto al resto, merecerían su presencia también en el artículo pero prefiero mantenerlos al mínimo para no excederme en la extensión de esta entrada. Wanda sigue creciendo como personaje, y curiosamente lo hace junto a Visión. Los dos evolucionan en su nueva vida. Wanda tratando de encontrar su papel en el mundo, Visión tratando de comprenderse y comprender el mundo, y lo mejor, ese sentimiento que noto en ambos.
Siento una conexión entre ambos, incluso cuando se enfrentan. No sé si es fascinación, que se sientan fascinados por el otro; o que de verdad sientan algo que no comprenden. Que Visión se distraiga me hace dudar y pensar que Marvel tiene el valor de hacerlos pareja en el futuro. Estaría encantado de verla pues los veo con una química especial.
Clint llega y se va, su presencia es anecdótica. Al fin y al cabo su trama ya la vimos en La Era de Ultron. Ya ha contado lo que debía contar y ahora esta de nuevo a bordo para ayudar a sus amigos así que veo bien que se reduzca su papel para dar más juego a los nuevos. Natasha cuenta con mayor profundidad, juega entre bandos porque al igual que el espectador entiende ambos puntos, pero también queda más en segundo plano en beneficio de otros. Empiezo a pensar que Clint y ella podrían protagonizar una serie en Netflix de unos cuatro o cinco episodios, estilo Los Defensores. Pero no creo que Scarlett Johanson aceptase eso aunque beneficiase a su personaje.
Scott Lang cumple el mismo papel de Clint, ser la resistencia para que el Capitán pueda llegar a su destino. Sin embargo Ant-Man puede dar mucho más juego que las flechas de Ojo de Halcón. Sus escenas en el aeropuerto son brutales, imaginativas y memorables. Es algo que estoy viendo en este par de directores. Saben sacar partido a los poderes: El escudo del capitán, las flechas, la armadura, Ant-Man. No se limitan a dar golpes, usan cada poder al máximo.
Y ese momento: «Yo tengo algo grande»
Impagable. No esta pagada la sensación de ver a Ant-Man correr tras escuchar esa frase y saber lo que se viene. Y el momento en el que se revela que lo que pensabas era correcto y ves por primera vez a Giant-man… aun siento escalofríos.
El resto de personajes cumplen sus propósitos y dejan sitio. No hay cargas, no hay momentos lentos, ni bajones. La película es perfecta. Si, hay personajes que quisieras ver más, otros que te gustaría ver, pero esa es la virtud de estas películas. Sabes que en el futuro vas a ver eso que quieres ver. Te deja con ganas de más, pero no con hambre.
Cada película que hacen es un sabroso bombón que devoras y te deja su dulce sabor en la boca después, no te sacia, quieres comerte el siguiente, pero antes de comerte el siguiente sigues sintiendo el placer de ese. Cada bocado es único, irrepetible y perfecto ¿Lo mejor? Saber que el siguiente bombón será aun más sabroso.
Marvel no parece conocer límites.
Y yo ahora solo quiero ver algo extraño.
Aquí podéis haceros con ella si aun no la tenéis en vuestra biblioteca.
Creo que es de los mejores artículos tuyos que he leído, ni que decir tiene que estoy de acuerdo en todo, me ha encantado el pellizco ese de «hemos tenido errores mutantes y fantásticos», muy sutil.
Spiderman es sin duda lo que más me ha gustado de esta película, no soy una lectora de cómics consumada, pero si recuerdo las tardes sola en casa de pequeña leyendo los cómics de Spiderman viejos de mi padre, era mi superhéroe de toda la vida, y ver las pelis que le habían hecho estos últimos años comparándolas con lo que estaba haciendo Marvel desde que Disney se encargaba me fastidiaba. Ver a este Spiderman ha hecho que esa niña que leía los comics de su padre se levante de la silla y aplauda, sencillamente genial.
Tenía que hacerle una mención a Spiderman en el comentario porque si me pongo a explicar lo genial que me parece la manera de llevar el villano, el conflicto, el trasfondo y los motivos me sale un comentario tan largo como tu entrada. Ya hablamos el otro día al salir de la peli, ya sabes lo que opino.
Para terminar, aun siendo menos oscura que lo que se suele hacer de DC, a mi me ha dejado mas pensativa, quizá a excepción del Caballero Oscuro, pero tengo que pensarlo :D.
Magnífica entrada, me he leído hoy la de Dagon (genial también) porque ayer el señor Overwatch me absorbió la vida, échale la culpa jeje
Me gustaLe gusta a 1 persona