Peter vuelve a su vida normal tras su lucha contra el capitán América. Día tras día espera ansioso la llamada de Tony Stark para una nueva misión de los Vengadores. El azar le llevará a encontrarse con alguien a quien no le conviene tener en contra: El Buitre.

Sony y Marvel tenían una tarea muy difícil. Debían reiniciar a un héroe que, al igual que ocurre con Batman, que ya ha tenido múltiples películas con puntos de vista similares. Por suerte Kevin Feige sabía muy bien la dirección que debían tomar con Peter y junto al equipo de guionistas nos da un nuevo comienzo asentado en todo lo que el público ya conoce. Todo lo visto anteriormente en las sagas anteriores aquí se da por sabido.

La película nos da pequeñas pinceladas de todo lo ocurrido para que sepamos que sigue siendo igual, pero no se para a explicarlo. De una manera muy inteligente nos hablan de la picadura, la muerte de Ben, la relación de tía May y Peter, la vida de Peter, etc. De esta forma evitamos volver a ver el origen, tiempo que la película aprovecha para explicarnos las motivaciones del villano.

La construcción del Buitre es muy interesante, puede que sea el primer villano de este universo con una justificación que comprendemos y hasta podamos llegar a empatizar con él. No es Ultron queriendo extinguir a la humanidad ni Ironmonger queriendo ser aun más rico. Michael Keaton nos presenta a un pobre hombre al que le puede la ambición de una oportunidad única y de pronto se ve al borde de la ruina por culpa de Tony Stark.

Tendría que volver a ver todas las películas del universo cinemático pero ahora mismo el Buitre es mi villano favorito por todos esos detalles que lo engrandecen. Es aterrador, comprensible, y un par de cosas más que no diré para evitar spoilers, pero si os diré que nos da la escena de mayor tensión de todo el UCM, os lo digo en serio, la he visto dos veces y las dos veces me quedaba con el corazón a punto de pararse.

Peter por su parte es un personaje que parece salido de las viñetas. Una amalgama del 616 habitual y el Ultimate. Es un pringaó que no rehuye de lo que le gusta aunque este mal visto, un gran amigo, un perdedor nato y un genio. Tendemos a olvidarlo pero Peter esta a nivel de Tony Stark y Reed Richard en cuestión de intelecto. Si no se ha hecho su propia armadura es porque no tiene recursos no por falta de mente. Aquí vemos a ese genio de múltiples formas y sin remarcarlo burdamente, vemos una hoja con el compuesto de la telaraña, o como resuelve una ecuación de un vistazo aunque no preste atención.

Esta película construye a sus personajes en base a acciones no a diálogos. No vemos a alguien decir: «Jo, Peter, que listo eres» Vemos a Peter siendo un genio. Lo mismo con su faceta de héroe, vemos como es por su comportamiento y acciones. Es una delicia que una película construya a sus personajes sin necesidad de ser explicativa.

Aquí voy a bordear los spoilers para hablaros de este Spiderman (Porque se esta hablando mucho de que es una adaptación nefasta y me da que la gente no se ha leído un comic ni borrachos). Estamos ante un héroe primerizo, lleva ocho meses en activo. Recordad que en Civil War llevaba seis meses de patrullas y han pasado dos meses desde aquella película. Peter no lleva ni un año siendo un superheroe, y eso lo transmiten todas las escenas de acción.

Es ágil, pero no por ello infalible y se comerá el suelo en más de una ocasión por estar descuidado. Es fuerte pero no invencible. Es inteligente pero le falta observar bien la situación. Si nos fijamos todas las escenas de Spiderman terminan con él arrastrando la cara por el fango.

Por ejemplo (Saltad al siguiente párrafo si no queréis el spoiler):

La famosa escena del ferry partido por la mitad que todos decíamos que sería como la del tren de Spiderman 2. Nada más lejos. Mismo concepto, diferente destino. Aquella era la culminación, veíamos que Spiderman haría cualquier cosa por salvar a la gente, y el pueblo lo veía. Aquí vemos algo similar, Peter daría su vida por salvar a cualquiera, pero no siempre va a ganar y aquí esta a punto de sucumbir de no ser porque aparece Tony. Es una derrota, una humillación y una losa para Peter. Ha dejado escapar al malo, casi mata  por no estar atento a todos los que viajaban en aquel ferry y encima se lleva una bronca de su mayor héroe. Podríamos decir que es injusto porque intentaba hacer lo correcto, pero Peter fue impulsivo e irreflexivo y la vida le pone la zancadilla cada vez que se pasa de listo para que aprenda. Esta escena esta diseñada para eso, para que no se confié, ni vaya a ciegas, ni intente sobresalir solo por su ego.

La película entra va enfocada a que Peter se convierta en Spiderman de verdad, aun estamos viendo los últimos coletazos del Spiderman más egocéntrico y que cree ser capaz de todo. Y eso es algo muy fiel a las viñetas ¿No recordáis por qué Ben muere? Peter hizo algo egoísta y justo después esa decisión provocó la muerte de su tío. Esta película actúa igual. Le enseña a ser un mejor héroe.

Concluyendo en una frase: Spiderman Homecoming es una película que llega al corazón. La mayor parte de la cinta es el día a día de Peter en el instituto, lo importante son los personajes y como interaccionan, y funciona como un reloj. No nos importa no ver grandes secuencias de acción (Qué las tiene) porque los personajes que las sustituyen tienen cuerpo y alma y te gustan. Te gusta odiar a Flash; te gusta reírte con Ned; te gusta ver crecer y evolucionar a Peter; te gusta ver a May siendo una tía moderna y preocuparse por su sobrino; te gusta cada una de las frases de Michalle y adoras cada segundo en pantalla de Michael Keaton.

Spiderman Homecoming llega al corazón porque esta hecha con corazón.