No, no había olvidado mi cita con Rowling y su mundo mágico. He dejado reposar esta película porque no quiero precipitarme como hice con Escuadrón Suicida, la cual consideré un buen entretenimiento en su primer visionado y a cada día que pasa la encuentro más similar a una patada en el bazo que a una película.

Por suerte no me ha pasado lo mismo con Animales Fantásticos, sigue manteniéndose como una gran película de aventuras. He reafirmado mis primeras reacciones tanto positivas como negativas, así que me alegro que se mantenga estoica en ese aspecto y no se haya derrumbado como me pasa de forma continua con Nolan desde hace un par de años.

La historia nos lleva a principios del siglo XX, Newt Scamander viaja a Estados Unidos con una misteriosa maleta. Una serie de accidentes propiciados por un dueño desastroso y una cerradura suelta, llevan a Scamander a tener que volver a capturar a sus criaturas, ahora sueltas por Nueva York. Mientras Newt trata de encontrar a sus bestias antes de que sean atacadas por magos o Nomaj (Muggles estadounidenses), empiezan a ocurrir un asesinato tras otro y los magos lo achacan a una criatura de Scamander.

Empecemos por las partes buenas. Rowling y David Yates logran desmarcarse de la saga madre y hacer algo que llevaba esperando años, el sentido de la maravilla. Al fin he podido ver un verdadero mundo mágico, en la saga de Potter la magia era prácticamente una herramienta que se podía sustituir por cualquier cosa, duelos como tiroteos, persecuciones que básicamente podían cambiarse las escobas por motos. No se sentía la magia, aquí si.

La fantasía toma por la fuerza este mundo para que de verdad lo veamos vivo y ajeno al mundo Nomaj. Se aprovecha de una forma increíble alejándose de ese aspecto medieval y anclado en el pasado que se veía en la saga. Vemos como la cultura mágica se empapa de la Nomaj con Clubes de fiesta secretos, Duendes y Elfos domésticos trabajando en bares nocturnos, limpiando varitas. Incluso vemos su sistema «jurídico».

Creo que es el camino que va a llevar esta saga, llevarnos país por país y ver como la magia ha creado una sociedad distinta en cada uno de ellos. Aprovechando al máximo las posibilidades de cada época y cultura. Hemos visto los felices años veinte en Nueva York, se especula con la espectacular París de principios de los treinta para la siguiente.

Es el punto más fuerte de la película, al fin veo un mundo vivo que se nota la magia, da igual dónde mires. Ya no es solo una herramienta, forma parte intrínseca de la sociedad.

Otro aspecto paralelo a este que me ha encantado es la expansión de la mitología. Es uno de los errores que cometió Lucas, no expandir los mitos con la nueva trilogía (La otra, la del I-III). Rowling nos da nuevas pinceladas de los mitos de su mundo. No me refiero a Grindelwald, que ahonda también en él a lo largo de un prologo demasiado apresurado, podrían haber optado por otro tipo de formato para dar esa información. Hablo de lo que ocurre cuándo un mago se fuerza a no usar la magia. Ya habíamos visto a un personaje que hacía esto (Mejor en los libros que en las películas), Ariana Dumbledore, pero aquí se expande y se ahonda en esos casos.

¿Qué ocurre cuándo intentas contener el flujo de magia de tu cuerpo? Bueno, ¿Qué ocurre cuándo pones un muro delante de un flujo de agua? Se convierte en un torrente con el tiempo.

Así tenemos una nueva historia que cumple a la perfección con lo que se espera, que expanda el mundo y los mitos, presente nuevos personajes y ahonde en otros que no recibieron atención (Grindelwald o Newt) para darnos una historia independiente pero cohesionada.

Es una aventura ligera y al mismo tiempo es un misterio siniestro.

Ese es uno de los fallos que le veo. La historia de Newt parece un añadido, escrito con interés, maravilloso y divertido, pero un añadido. No solo cada animal que deben capturar se siente como un episodio independiente de los demás, es que si quitamos toda esa trama la película sigue teniendo sentido, no se queda coja, y es a la que más atención le dan.

¿Por qué? Pues especulo con que Rowling quería hablar de la trama  que envuelve a los nuevos «villanos», Nomaj que quieren quemar a las brujas, los nuevos Salemitas y sobre lo que ocurre cuando un mago se fuerza a no utilizar su poder. Todo lo que envuelve esa parte de la película es más oscuro, violento y adulto. Vemos los problemas del odio, de la manipulación de los niños, el adoctrinamiento. No solo de los Nomaj, también se ve un racismo increíble en los magos, hasta el punto de echar a los Squib de su mundo y borrarles su memoria u obligarlos a vivir con los Nomaj porque no pueden ser magos.

Esto era lo que quería contar Rowling, me juego el dedo gordo del píe de Espinete. Seguramente será el hilo conductor de las siguientes partes, en caso de que quieran llevar una trama global sobre la distinción de clases y el odio entre ellas.

No quiero que parezca que la parte de Newt no me guste, me parece pura fantasía y sentido de la maravilla, pero ocurre lo mismo que con Indiana Jones y el Arca Perdida, quitas a Newt de la ecuación y todo habría pasado igual.

¿Todo?

Bueno, todo no, porque Newt se encarga de traer en Deus Ex Aguilucho para salvar el día. Se marca un Homeopatia Power y borra la memoria de todos los testigos del último acto. Acepto que lo hizo un mago como explicación, pero ese final esta cogido con pinzas.

Tampoco me entusiasma el trato que le dan a Colin Farrel al final de esta película, ¿No había otra forma? ¿Tenían que quitarlo del medio para meter a Johnny Depp? Me parece un gesto muy feo para el actor que mejor lo hace.

Vale, admito que no aguanto a Redmayne, pero Farrel lo hace bastante mejor que él. Redmayne lo qué hace es el cliché de rarito con Newt. Lo puede bordar haciendo sentir incomodo a la gente, pero es un cliché con patas, nunca mira a los ojos, se mueve mucho, y dan ganas de abofetearlo. Lune Lovegood era rara y no caía en esto, hacía algo distinto como si le importase todo un pimiento. Remayne hace el típico asocial que vemos en todas las películas, es como Rory de Doctor Who pero más desagradable de tratar.

Y aun así le coges cariño, pero puede ser por contagio porque se pasa la película con el mejor personaje de la película: Jacob Kowalsky. Jacob es un nomaj que quiere abrir una pastelería y acaba envuelto en el mundo mágico por culpa de Newt. A través de sus ojos nos maravillamos a cada paso, es el espectador.

Es un personaje con carisma, simpático, agradable, le quieres ver triunfar. Se gana hasta tener su trama romántica con un final que hace soltar una lagrima, los dos finales que tiene este personaje, uno por lo triste que es, y el otro por lo precioso.

Si antes decía que Rowling trataba mejor la trama que envuelve a los Nuevos Salemitas, el personaje mejor tratado es sin duda Jacob.

Detalles antes de terminar es mi mención a Ron Perlman que no sabía que salía en la película y nada más ver a su personaje ya sabía que era él, es inconfundible hasta debajo de una capa de maquillaje digital. Las hermanas Goldstein tienen una química esencial, aunque Poppertina me resulta bastante cargante, sin duda me cae mejor su hermana  que lee mentes y esta siempre dispersa.

En conclusión estamos ante una película entretenida que al fin usa el sentido de la maravilla para asombrarnos, pero que puede y debe mejorar para las siguientes. Rowling se ha encargado esta vez del guión y se nota en lo desbalanceado que esta, por suerte aun tiene cinco películas para ir mejorando. Cinco películas que estoy deseando ver, creo que es el mejor halago que se le puede hacer, quiero seguir en su mundo a pesar de sus pequeños fallos.