Vamos a empezar con mi condena a muerte, no encuentro, a gusto personal, que esta película este tan encumbrada. Miento, si lo entiendo, pero no lo terminó de compartir.
Es, básicamente, Star Wars. Igual que ocurrió con Alien. El Octavo Pasajero, es llevar lo hecho en Una Nueva Esperanza a otros géneros y tonos. Blade Runner es inmensa, su mundo esta plagado de vida, detalles y una atmósfera que se te pega al paladar. Para mi su éxito esta ligado al mismo motivo que Star Wars, tiene unos efectos especiales que se te cae la mandíbula al suelo, hoy día siguen siendo asombrosos.
Su tono es más adulto, con un argumento de clara influencia noir y bastante carga filosófica y existencialista. Los actores están bastante mejor que en Una Nueva Esperanza, pero no veo nada más.
Repito, es algo mio, pues si consideró Star Wars una obra cumbre de la historia del cine. Y Blade Runner no ha llegado en el momento oportuno, muy probablemente dentro de un par de años la vuelva a ver (o vea un montaje diferente) y me explote la cabeza y salga a la calle con una pancarta gritando a los cuatro vientos: SE PERDERÁN, COMO LAGRIMAS EN LA LLUVIA.
De momento me parece una película muy notable, casi sobresaliente en el montaje que he podido ver y que falla en muy pocos puntos. Uno bastante grave y el otro que me toca especialmente las narices. Los diálogos en la versión castellana, especialmente en Roy Batty, están desincronizado muy ligeramente, lo suficiente como para que lo note y me enfade porque no puedo disfrutar del gran e inolvidable Constantino Romero.
El otro detalle es la escena de sexo entre Deckard y Rachael que me saca por completo por culpa de Deckard. El inicio de toda la escena se basa en un Deckard furioso que la estampa contra una pared y la obliga a decir que le quiere. Aceptaría si el personaje fuera un puto imbécil toda la película, pero sale de la nada y no volvemos a verle así nunca. Es forzar al personaje para meter sexo. ¿Quieres incluir una escena de ellos acostándose? Hazlo, pero no te cargues al personaje haciéndolo un psicópata infantil.
Podríamos decir que es un detalle para que veas esos cambios de humor repentino que hemos visto en los replicantes que no saben manejar bien las emociones ya que son como niños. Un punto más a alimentar la idea de que él también es un replicante, pero para mi es sacarme de la película, estaba viéndola sentado, veo eso y de pronto estoy en la rotonda de la esquina.
Viendo los vídeos de producción te das cuenta de lo que les costó hacer la escena y esto fue lo mejor que pudieron dar, pero sigue siendo nefasta a mis ojos.
Y esto que habéis leído es la primera impresión de la película, escrita pocas horas después de verla. Ahora estoy escribiendo varios días después de reflexión profunda. Dejo lo anterior para dejar un ejemplo muy claro de lo importante que es ver y dejar reposar una película para que la veas en su conjunto.
Blade Runner me parece una maravilla que llegó a la luz por un montón de golpes de suerte, porque viendo todo lo que la envolvió parece un milagro que hayamos obtenido este resultado. Si, he comprendido el porqué se la considera una obra maestra. No es que antes no la viera, es que me había golpeado algo muy peligroso, las expectativas, y eso tarda en alejarse y dejar que la película se pose.
Cierto es que a día de hoy cualquiera que la vea dirá que no es tan original, pero no es de extrañar. Ella es la madre de todo lo que vino después. El futuro tal y como lo hemos conocido en el cine las décadas posteriores bebe de esta película. La filosofía, la forma de retratar a los personajes, sus conflictos, los efectos, la construcción de mundos, todo lo que rodea esta película influyó en toda la ciencia ficción posterior hasta nuestros días. Si vemos Total Recall no tardaremos en comprobar los paralelismos en diseño y arquitectura aunque trate de darle otro enfoque.
En su superficie estamos ante una simple película de detectives, un investigador que debe encontrar a cuatro replicantes fugados a la Tierra y retirarlos del servicio. ¿Qué es un replicante? Mano de obra esclava creada mediante ingeniería genética para ser perfecta para el propósito al que se le asigne, con una caducidad de cuatro años para evitar problemas emocionales. Estos replicantes nos han sustituido en los trabajos más peligrosos como minería o el ejercito, incluso prostitución. Pero están prohibidos en la Tierra, en cuánto se encuentra uno se procede a su destrucción inmediata.
Y aun con esa premisa tan sencilla la gente, por alguna razón, no entendía la película. Creo que los productores bebían lejía por aquella época porque es más simple que el mecanismo de un botijo, yo no soy especialmente listo y lo he entendido todo de pe a pa, sin entrar en las dobles lecturas.
Pero estoy adelantándome, aunque tampoco tenía pensado hablar de los montajes que no he visto. Solo añadir que lo poco que he oído del montaje con voz en off me parece una afrenta contra la raza humana, habría que mandar a gente a Nurenberg por estas cosas. Lo dijo el propio Ford, esa voz hace que sea un detective que no detecta nada. Solo dice obviedades una tras otra: «Encontré una escama. Quería comer. Llovía. Me moje. Murió. Soy Harrison Ford y esto es Jackass»
Si la gente no entiende algo tan simple preocuparos por esa gente porque la película complicada no es.
Concluyo así toda la telenovela que envuelve la producción porque me entra la risa de lo absurdo que fue todo.
También aclaró que el detalle de la escena de sexo me sigue pareciendo un desastre con patas del tamaño de una chancleta de Wookie. No hay por donde cogerlo y me destroza la película que el protagonista se dedique a hostiar a su interés romántico para luego tener sexo.
Tampoco me gusta la banda sonora que compone Vangelis *¿Es la empresa que alquila zulos contra ataques nucleares? Si. Me gustaría alquilar una* Solucionado el problema de que me matéis, aclaro que no me parece para nada una mala composición, es preciosa. Pero no me pega con lo que me muestra la película ni con lo que cuenta. Está ahí siendo increíble y pasando de lo que ocurre en pantalla. Es una música relajante, optimista, brillante. La escuchas y te sientes mecido por las nubes mientras los rayos del sol te acarician dulcemente hasta dormirte sobre la brisa otoñal. ¿Veis dónde veo el problema?
Blade Runner es una película oscura, negativa, llena de basura, el aire es irrespirable, la gente esta tan apelotonada que te falta el aire en muchas escenas. Te sientes un prisionero incluso en los espacios más grandes. Todo parece creado para caer sobre ti como un gato sobre un ratón y asfixiarte contra el suelo cubierto de mugre.
No me pega Vangelis porque su composición me produce lo opuesto que esta produciendo la película por si misma. Esto puede ser un problema mío, lo reconozco, la banda sonora de Silent Hill 2 me resulta relajante. Por resumir, Vangelis hace que quiera vivir en ese 2019, y el resto de la película me incita a tirarme por una ventana antes de llegar a ese futuro.
Y es que la atmósfera es brutal, es la encargada de soportar todo lo demás. Sin esa atmósfera tan agresiva, posesiva y miserable no nos creeríamos ese mundo. Ridley Scott y George Lucas acertaron a la hora de plasmar sus mundos futuristas, y es convertirlos en algo que lleva mucho funcionando. Los Ángeles que vemos están llenos de carteles de neón, coches voladores y edificios inmensos, pero a píe de calle la basura se amontona, la gente deambula como una marabunta y el humo se condensa sobre todo como una pesada manta.
Los apartamentos que vemos son viejos y decrépitos. El de Deckard esta siempre a oscuras, ves las paredes, la cocina, la cama, el piano y todo es deprimente. El edificio de Sebastian impone, es una construcción inmensa de hierro macizo, pero esta cubierto de basura y se cae a pedazos, Roy acaba atravesando una pared con la cabeza y las palomas pululan como si fuera su casa, no da la sensación de estar construido en un mes como un decorado, todo da la sensación de llevar décadas levantado.
La atmósfera esta viva y con ella, el mundo.
A todo esto tenemos que añadirle los efectos, deben ser buenos y estos no lo son. Son superiores a lo bueno. Vista con los ojos que han visto Avatar y en muchos momentos podrían competir. La Tyrell Corporation, esa gigantesca pirámide, es una de las maquetas más impresionantes que he visto, y porque sé que a Ridley Scott no le dejaron construir una pirámide a tamaño real, porque lo parece. Los edificios que deben ser inmensos, lo son, sientes su presencia y su volumen. Algo muy importante, sientes que puedes tocarlos y andar por ellos. Esa sensación es impagable y pocas veces se consigue.
Ya tenemos el mundo. Hemos construido el futuro. Ahora demosle unos habitantes:
Rick Deckard, nuestro protagonista de pocas palabras. Ya desde su presentación vemos que va a transmitir más por sus acciones que por lo que diga. Un personaje silencioso y deprimido, que odia su trabajo pero le obligan a ello por ser el mejor. Un poco osco, pero con buen fondo.
Roy Batty, nuestra ¿némesis? Es curioso pero no siento a Roy como un antagonista de Rick, es más un coprotagonista que busca lo contrario de Rick, sobrevivir más allá de su límite. Roy es un replicante de última generación y con los años ha desarrollado emociones propias, le vemos adaptarse a ellas, tener rabietas, ser juguetón. Es un niño con la mente y cuerpo de un adulto y un genio. Su enfrentamiento con Tyrell es buena muestra de ello, comienzan con una lucha intelectual con la partida de ajedrez, prosigue con un dialogo rápido sobre como podría alargar su vida y las imposibilidades biológicas para poder hacerlo y termina con un ataque de ira contra Tyrell cuándo ve que ni siquiera su creador puede salvarle de la muerte. Es pura ira animal, es un comportamiento infantil.
Podemos comprobar que a los replicantes les cuesta bastante controlarse a nivel emocional porque para ellos es algo nuevo. Es como si a un adulto que no ha sentido jamás ira le entrase un ataque de furia, no podría controlarlo porque no sabe que es.
Pris, puede ser mi personaje favorito porque es el que más parece evolucionar de su origen a como es al final de la película. No recibe mucha atención, pero me resulta fascinante como personaje. Era un Nexus diseñado para el disfrute, en cristiano era un replicante de prostitución. ¿Y qué vemos de ella la primera vez? Una mujer con el pelo hecho un desastre, con ojeras negras, cubierta de ropa rota, y envuelta en basura. Es lo opuesto que nos esperaríamos de una replicante de compañía. Pris odia lo que tenía que hacer, lo odia con todas sus fuerzas, y no necesitamos que nos lo diga porque sus actos lo demuestran.
Pero no es tonta, sigue aprovechando de las dotes innatas que le dieron, seduce con una facilidad pasmosa a Sebastian. Pris se libera en más de un sentido de su antigua vida como esclava, pero recuerda lo vivido y lo aprovecha al máximo. Todo en este personaje va en esa dirección, a desligarse de su pasado y buscar un camino nuevo.
La película puede tratarla en un primer nivel como la pareja de Roy, pero Pris es mucho más, y la que más problemas le da a Deckard, por eso me parece tan absurda su muerte. Podrían haberle dado mucho más juego al personaje y se lo cargan de la forma más estrafalaria posible.
Y Rachael, la replicante que no sabía que lo era. Imaginad el shock que sentirías si te dicen que todos tus recuerdos son falsos, de otra persona, que tu madre y tu padre no existen, que eres producto de un laboratorio y no tienes más que cuatro años de vida. Si Pris es posiblemente mi personaje favorito, Rachael me resulta el más complejo por detrás de Roy, o casi igualados. Yendo a Deckard tras huir para averiguar más de ella y de sus recuerdos falsos. Ese es su vinculo con Deckard en principio, saber cuánto le queda, cuánto es verdad y al final acaban enamorándose. Creo que ese amor surge de ver en el otro algo de sí mismos, gente atrapada y sin poder ser ellos mismos.
El resto de personajes, aunque interesantes (Tyrell me encanta por su forma de ser y dialogar) no reciben la atención que me gustaría. Producto sin duda de un metraje recortado al máximo de un proyecto inicial de cuatro horas. Me habría gustado ver más de Tyrell, Gaff e incluso del jefe de Deckard, el que le obliga constantemente a buscar y destruir a los replicantes. Son personajes interesantes. Hasta los amigos de Roy me resultan escasos en apariciones.
Pero imagino que todo eso se recortó para que la película no quedara enmarañada en un sin fin de escenas que no hacen avanzar la trama principal.
Pasemos entonces al tema de ¿Quién es replicante? Porque por alguna razón parece que todo el mundo es replicante o la gente no esta contenta. Sé que Scott asegura que Deckard es un replicante, pero no me gusta nada la idea. Le resta algo de valor a mi parecer, porque veo que Deckard odia y le repugna su trabajo.
Todo el mundo usa eufemismos para los Replicantes, no lo llaman asesinato, incluso los denominan pellejos. Los tratan como a cosas, y no son robots, no son 1 y 0 de programación aunque la mayoría de personajes los traten como tostadoras. Los replicantes son biológicos, son humanos diseñados en laboratorios para ser lo mejor de lo mejor ¿Tienen que levantar grandes pesos? Los haremos increíblemente fuertes y resistentes. ¿Tienen que guiar tropas? Serán inteligentes y expertos estrategas. Son seres humanos perfectos, diseñados célula a célula.
Al matarlos no salen engranajes y chispas, no es una masa de leche y bolitas luminosas, es sangre y vísceras. Son personas, creadas artificialmente pero personas.
Y Deckard parece ser el único ser humano que lo ve de ese modo y odia matarlos, odia que le feliciten por ello y odia que se le dé tan bien hacerlo. Cuándo mata a Zhora le tiemblan las manos durante un buen rato, le afecta lo que ha hecho.
Siente compasión de Rachael, se enamora y huye con ella a pesar de ser una cosa a ojos de la sociedad.
¿Veis por qué me parece mucho más gratificante que sea una persona?
Si fuera un replicante pues si, siente pena por los suyos al matarlos (Aunque no sepa que es artificial), y se enamora de Rachael porque están en las mismas circunstancias. Mirad, el libro puede decir que Deckard es un replicante, Scott puede decirlo abiertamente y la película insinuarlo en muchas ocasiones, pero no me gusta.
Para mi el momento del unicornio de origami no es la confirmación de que los sueños de Deckard son implantados. Para mi el unicornio de origami me dice que Gaff sabe que Deckard ha dejado viva a Rachael, que se han enamorado y que los deja marchar, que no los va a perseguir. Es un billete de salida y un final feliz para dos personajes que estaban teniendo una vida desastrosa. Gaff nos permite ese final feliz con ese unicornio.
Yo lo veo así. Luego los demás pueden ver lo que quieran que es una de las virtudes de la película, permitirnos ver mil versiones gracias a esos pequeños detalles.
Detalles como la extinción masiva de la fauna, cuándo vemos que es más barato clonar un animal y que hay miles de tiendas dedicadas al diseño (Incluso las células tienen códigos que actúan como una firma del diseñador) de estos que tener uno real. La superpoblación solo con ver las calles abarrotadas de gente. La contaminación con ese aire turbio por el humo, sin luna, ni estrellas en una noche casi eterna. La falta de empatía al ver como tratamos a seres que son virtualmente idénticos a nosotros solo por haber nacido en un laboratorio.
La esperanza al ver como Roy en sus últimos momentos decide salvar una vida en lugar de quitarla. Como aprende lo valioso de una vida humana precisamente en sus últimos momentos mientras se lamenta de que todo lo que ha visto y vivido se va a perder.
Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto Rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo… como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir.
Blade Runner es una obra maestra, una película que visionado tras visionado me va a hacer cambiar de opinión. Voy a ver nuevos detalles, voy a cambiar la percepción de los viejos. Estoy convencido de que nunca la veré dos veces de una misma forma, pues apenas han pasado unos días desde que la vi y mirad como ha cambiado mi visión de ella de los primeros párrafos a estos.
Es una joya que brillará y brillará, cada vez con más intensidad.
Espero que a mi también me pase como a ti, porque he intentado ver la película 3 veces, las 2 primeras me dormí, y a la tercera la vi pero pensé de forma parecida a lo que he leído en los primeros párrafos de tu crítica.
Y sí, digo esto teniendo en cuenta que fue pionera de muchas cosas, pero al final lo más importante de una película no es tanto que invente algo nuevo sino que lo que invente sirva para crear emociones, razonamientos o lo que sea, pero que sea genuino, no algo en plan ‘esto me ha encantado porque todo el mundo dice que es la leche’. Y blade runner de momento no ha conseguido conectar conmigo a ese nivel, así que más allá de frases míticas, de una concepción de cine que a principios de los 80 era muy innovadora y de unos efectos que siguen luciendo bien más de 30 años después, poco más me ha llegado.
Supongo que ahora soy yo el que ha firmado su condena 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo la volví a ver hace poco a cuento del Deus Ex Human Revolution y la verdad es que la disfruté bastante. Sí que es cierto que de primeras puede no ser tanto porque como bien dices, la película cuenta una historia que es más simple que el mecanismo de un chupete, de forma similar a muchas películas palomiteras a día de hoy… bueno, las que realmente sean así, porque hoy creo que lo excepcional es encontrar una película así con un mínimo de calidad. Pero eso, la historia es sencilla y fácil de entender de principio a fin y creo que sin muchas vueltas de hoja. De hecho no tenía ni idea de que se da a entender que Deckard es un replicante ¿? es que ni se me pasó por la cabeza.
A todo esto, por cierto, sí, la película ha influido mucho (y no sé si sigue influyendo) en la ciencia ficción posterior. Supongo que como dices, el mundo que han creado tan vivo fascinó a muchos. Deus Ex es un ejemplo (creo que te lo comenté por twitter) pero es que incluso ha llegado al anime. ¿Te suena Ghost in the Shell, no? Pues en el anime de Stand Alone Complex se utiliza un aparato que me recordó muchísimo a uno de los que se ven en la película de Blade Runner. Ahora me avisas por twitter y te paso las capturas que hice xD
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy buen post!
Yo recuerdo que también me dejó algo frío la primera vez que la vi. Pero si le das nuevas oportunidades te atrapa de forma irremediable. Y en efecto, cada visionado te ofrece una nueva lectura, algo nuevo por descubrir.
Es una película riquísima en matices, que introduce de forma brillante temas de la ciencia-ficción (que como bien dices taaantas otras películas han intentado imitar) y cuenta con unos personajes mucho más profundos de lo que aparentan.
Lo bueno del cine, al igual que otras artes, es ver las diferentes sensaciones que puede ofrecer a cada espectador. Yo era firme defensor de la teoría de que Deckard es un replicante, pero tus argumentos y lecturas me parecen muy buenos, casi que me voy a cambiar de bando y todo.
Lo cierto es que por su profundidad, Blade Runner me animó a descubrir otro tipo de cine, uno más pausado, más reflexivo, más sugerente. Parece mentira que un producto así haya sido en Hollywood, donde este tipo de películas son precisamente lo contrario a lo habitual.
Por cierto, hace eones que no la veo y con esta entrada me han dado unas ganas terribles.
Por último, recomiendo encarecidamente Solaris, de Andrei Tarkovski. Anterior a la obra de Ridley Scott, también muestra algunos temas comunes de esa forma tan pausada y sugerente. Si te gusta Blade Runner, lo más probable es que te encante. Aunque como digo, hay que tomársela con calma.
Me gustaLe gusta a 1 persona